1910-1919

Lectura Sociohistórica

Juan Vicente Gómez. Foto: Luis Felipe Toro. Colección Instituto Autónomo Biblioteca  Nacional

Período Presidencial: Juan Vicente Gómez (1908-1935) 

La Revolución Liberal Restauradora de 1899 organizada por Cipriano Castro y Juan Vicente Gómez hizo huir del país a Andrade, llevando al poder a Castro, quien sin embargo, ratificó en sus cargos a algunos ministros del derrotado gobierno, desvirtuando el lema principal de su campaña: «Nuevos hombres, nuevos ideales, nuevos procedimientos». En 1901, la Asamblea Nacional Constituyente lo eligió Presidente y como segundo vicepresidente a Gómez. Su vicepresidente Gómez perpetró un golpe de estado en diciembre de ese año, traicionando a Castro y prohibiendo su regreso a Venezuela. 

Gómez fue oficialmente presidente desde 1910, cuando el Congreso lo eligió para un término de cuatro años, pero decidió permanecer en el poder, y para solventar la crisis posterior suspendió las elecciones. Gómez sería designado como Presidente Constitucional por períodos de siete años establecidos por una nueva constitución, con gobernantes títere presididos por poco tiempo y actuando de fachada a Gómez. 1

1910

Entre 1911 y 1922 en la explotación petrolera en Venezuela, se entregan los yacimientos en concesión a empresas extranjeras, el Estado venezolano firmó contratos por 50 años con las transnacionales a cambio de sumas insignificantes por concepto de impuestos y regalías (MINCI.2010:7) 2 Si bien avanzaba la conquista extranjera del petróleo venezolano, que determinaría la evolución económica posterior, afloraron acontecimientos culturales, marcados excepcionalmente por su carácter nacional; la construcción de carreteras que permitieron la comunicación terrestre del país y facilitaron la creación de una conciencia nacional. Se promulgan Leyes y Reglamentos. La Ley sobre Hidrocarburos, la creación del Banco Obrero y del Banco Agrícola y Pecuario, y la promulgación de la primera Ley del Trabajo, constituyen elementos paradigmáticos 3 . Se realiza el Primer Salón Anual del Círculo de Bellas Artes con jóvenes pintores de la talla de Tito Salas y Armando Reverón.

El dominio de Gómez, con sus feroces garras, podía parecer un remanso favorable a la ilustración. En el turbulento 1913 -año signado por una represión indiscriminada, suspensión de garantías, cierre de la Universidad Central de Venezuela (UCV)- por un período de 10 años. Mientras los espectáculos sucedían con brillantez en los teatros de Caracas.

“Gómez, tiene la oportunidad de aplicar en paz el programa liberal que desde los años cuarenta (1840), se había ido planteando, sintetizando en unidad nacional (por medio de carreteras), progreso de la economía y educación. Es también el verdadero creador del Estado venezolano, partiendo de su columna vertebral, el ejército. Se terminaba su período constitucional. Pero (…) el gobernante mostró las uñas (…) Gómez había llegado para quedarse. Se le tiende una trampa a los castristas (..) se suspenden las garantías y adios Constitución”. (Caballero. 1997:64) 4

1914

Dentro de los antecedentes del rentismo petrolero en Venezuela, se encuentran algunos hitos importantes tales como la creación de la Compañía Nacional Minera Petrolera del Táchira (Petrolia) en el año 1878. En el año 1914, aunque la riqueza petrolera ya existía en el subsuelo venezolano se hizo conocida en el mundo de los monopolios internacionales, año en el cual la compañía Caribbean Petroleum Co. (filial de la Royal Dutch Shell), extrae del pozo Zumaque, campo de Mene Grande, Costa oriental del lago, en el estado Zulia, un promedio diario de 256 barriles. En 1917 se efectuó la primera exportación comercial de hidrocarburos (Miranda, Nieves, Prada. 2018.) 5

Para el momento de desencadenamiento de la Primera Guerra Mundial, que coincidiría con la localización de grandes yacimientos petrolíferos en el subsuelo -en julio de 1914 había sido concluída la perforación del primer pozo productor de petróleo-, la estructura económica continuaba inalterable y controlado el comercio de importación y exportación por las mismas casas comerciales extranjeras. En torno al gobierno de Gómez, integrando la clase dominante, giraban los grandes propietarios de tierras, los comerciantes, prestamistas, rentistas urbanos, alta burocracia. Como clase inferior de sustentación, un campesinado cada vez más explotado y depauperado. Entre ambas clases, y sin que todavía se les pudiera clasificar de clase media, los artesanos, profesionales, empleados públicos y privados, pequeños comerciantes. Gómez (…) fue el exponente caracterizado de aquella estructura latifundista, del atraso económico, social y político que engendraba, y del divorcio entre ordenamiento jurídico que cursaba en Constituciones y Leyes y las relaciones sociales y políticas que imperaban en la práctica diaria. (De la Plaza.1964:26) 6

1916

En 1821 se creó y utilizó el Peso Fuerte Venezolano hasta que dejó de circular en 1874. Desde 1871 se crea el Venezolano el cual mantuvo su vigencia hasta 1879 cuando fue creado el Bolívar. No se consideran Reconversiones Monetarias porque solamente se cambió el nombre, signos y representación numismática y su valor facial continuó siendo el mismo; la paridad cambiaria con el dólar estadounidense continuó hasta 1929. Esta paridad se mantuvo en la ley de moneda de 1916 7

1918

Al terminar la Primera Guerra Mundial, comienza en grande la explotación del petróleo en Venezuela. Es a partir de este año cuando la dictadura relativamente aceptada se transforma en tiranía. Se hace sistemática la aplicación de las más horrendas torturas y la inhumana prisión de La Rotunda se transforma en el símbolo del terror. Por otra parte, la confusión entre el tesoro público y el de los Gómez no parece conocer límite ni control alguno. La adulación, a la cual Gómez era inicialmente remiso, se hace habitual. Finalmente el régimen oficializa su nepotismo: el hermano y el hijo del dictador son electos Primer y Segundo Vicepresidente de la República. (Caballero.1997:64-65).

“De esa violenta irrupción del petróleo y de sus inmediatas y complejas consecuencias, derivaron provecho buena parte de la alta burocracia o del mundo de los “hombres de negocios” -contratistas, gestores de concesiones, etc- enriqueciéndose a base de las más sucias y deshonestas manipulaciones. Y en la medida en que la producción y exportación de petróleo fue aumentando y la explotación de petróleo convirtiéndose en la actividad económica predominante y en que se deslizaba el poder económico a manos de los trusts petroleros, ese enriquecido sector de la clase dominante fue transformándose cada vez más en el principal agente de la mediatización económica y política del país (De la Plaza.1964: 28)..

.

Período colonial: Cuando una gran parte del continente americano pertenecía al Imperio español, para las operaciones comerciales se utilizaba el peso de plata español, el cual era de curso legal incluso después de la independencia de los Estados Unidos en el año 1776, circuló junto al dólar hasta 1857 en ese país. Existía la paridad cambiaria (1 $ = 1 US$) y en 1811, al independizarse Venezuela continuó utilizando dicha moneda.

1.- Historia de Venezuela 1914 – 1930 (III parte). Micro 17.5 min:

Serie patrocinada por la empresa Lagoven y coordinada por Manuel Rafael Rivero.

2.-La aparición del petróleo en Venezuela por A. Uslar Pietri.

LECTURAS RECOMENDADAS:
Venezuela y la primera gran guerra
Zulia en el contexto económico de la primera guerra mundial y la Gran Depresión
Las listas negras y el comercio entre Venezuela y Alemania durante la Primera Guerra Mundial
La Nación Petrolera: Venezuela 1914-2014

 

CRONOLOGÍA CINEMATOGRÁFICA:

En los inicios del cine en Venezuela podemos notar, cómo prevaleció esa voluntad propia del cine primitivo (MRP) en registrar escenas cotidianas, llamando la atención y curiosidad por el nuevo invento, probablemente algunos de estos primeros filmes cortos eran lo que entendemos por actualidad fílmica 8 . (Freitas: 2003) 9 .

El pequeño mágico , de M.A. Delhom, posiblemente se trate de la filmación de un acto de ilusionismo, que en sus giras hubiera tocado Maracaibo, más de una vez. (Marrosu.1997:28) 10.

Una corrida del Trompa, atribuido a Enrique Zimmermann, según investigaciones de Marrosu. (FCN.1997:16) 11 .
●Junio 3. Salida del Presidente de la República del Palacio Federal. Producida por la compañía del Centenario, con motivo de la Juramentación de Juan Vicente Gómez ante el Congreso Nacional. No ficción. Cortometraje (FCN.1997:17) 12 .
Filmografía Venezolana 1897-1938. FCN. Registra ocho (8) títulos. 1911
Carnaval en Caracas, de Vidal-Gonhoun, cierto tipo de actualidades: justamente las que registraban las diversiones públicas. Caracas. (Marrosu.1997:26).

● El General Félix Galavís contrata al fotógrafo norteamericano, Enrique Zimmermann, para filmar los actos programados del Centenario de la Firma del Acta de la Independencia de Venezuela. Caracas.
● Agosto 15: Entrada al Te-Deum, La Revista Militar y Fiesta Escolar en la Plaza Bolívar, de E. Zimmermann, se estrenan en el teatro Municipal, primeras películas alusivas a los actos del Centenario. Caracas.
● Agosto 18: Se exhiben en el Municipal las otras películas del Centenario: Salida del Salón Elíptico del Presidente, El Libro de Actas, Desfile de la Banda Marcial y La Revista Militar . Caracas.
● Las películas del Centenario son exhibidas posteriormente en el Salón Apolo, nuevo local recientemente acondicionado para proyecciones fílmicas y regentado por el propio Enrique Zimmermann. Caracas.
● Filmografía Venezolana 1897-1938. FCN. Registra seis (6) títulos.

1912

Carnaval de Maracaibo , del fotógrafo zuliano Julio C. Soto. Maracaibo.

1913.

Instalación de «Studios Venezuela», primer laboratorio cinematográfico creado por E. Zimmermann. Caracas.

1915

Las corridas de Belmonte, de Lucas Manzano, uso de cámara en mano que registra la faena taurina del famoso torero español, Juan Belmonte García, en el Circo Metropolitano. Caracas.
Explosión de la Fábrica de Fuegos artificiales del Callejón Z . De E. Zimmermann. Podría ser un ejemplo de noticia filmada registrada posiblemente en la fecha del siniestro, 25 marzo de ese año. Hay que tomar en cuenta que en relación a algunos de esos títulos, no sabemos la frecuencia ni dónde fueron exhibidos. (Freitas: 2003).

1916

Lucas Manzano presenta La fiesta del árbol, con producción de Zimmermann. Caracas.

Diciembre 01. La dama de las Cayenas de Enrique Zimmermann 13. Primer largometraje argumental: parodia de “La dama de las camelias” del novelista francés Alejandro Dumás (Hijo) con una hora de duración. Estreno (01/12/1916) 14 en el Teatro Caracas. Filmada en diversos escenarios naturales de Caracas, El Calvario, el mercado de San Juan, El Pasaje Linares, El A un costo de 10.000 pesos (Bs. 25.000,00) dejó enormes ganancias.15 Los periódicos “El nuevo diario” y “El Universal” entre el 25 y 30 de noviembre de ese año, la promocionan como la sensacional película criolla, con destacados avisos de prensa. Brender 16, adjudica el guion a Lucas Manzano, mientras Zimmerman trabaja como camarógrafo, montador, productor y director. Ninguna copia de esta película parece haberse conservado (Marrosu. 1997:29) 17.

 

1917

● FCN. Filmografía Venezolana 1897-1938. Registra siete (7) títulos.
La gira del progreso , de Zimmermann, registro de las actividades inaugurales de las obras del gobierno de Gómez. No Ficción. Cortometraje.

● Mayo 17. La revista de Maracaibo, de Julio Soto, se estrena en el teatro Baralt. Maracaibo,
● Se realiza Don Leandro, el inefable, de Lucas Manzano especie de sainete criollo. Caracas.

1919

Enero, 11: Se estrena Don Leandro, el inefable de Lucas Manzano, escrita por el popular sainetista Rafael Otazo. 17 min. Ficción. (11/01/1919) en el Teatro Circo Metropolitano, Caracas. Fuente: El nuevo Diario .

Marrosu (1990:75-123) 18 , profundiza en este período, y produce un acercamiento a dos pioneros de nuestra cinematografía. Señala cómo en “nuestra incipiente investigación histórica”, estos personajes han marcado la constitución orgánica de dos modalidades: el noticiero en tanto que propaganda gubernamental y el cine de ficción, que caracterizan la producción de los años 40’ y 50’.

Este texto se ubica “… en el proceso de comprensión de un espíritu o, mejor dicho, de una mentalidad: proceso indispensable para entender el contexto en el cual hombres como Manzano y Zimmermann, exitosos o frustrados que fueran, contribuyeron a la fundación del cine venezolano.”.(1990:85).

Posteriormente en 1985, “Bolívar Films” encuentra en sus depósitos un fragmento de esta película, lo reproduce en acetato y se presenta en la Cinemateca Nacional. Marrosu agradece, en su investigación ( Don Leandro… ) la iniciativa y esfuerzo de Carlos Oteyza, “.. .iniciador de los trabajos de catalogación y restauración de los antiguos archivos en poder de esa empresa ”. (Marrosu: 1990:116).

Don Leandro, el inefable. Lucas Manzano. VE. 1919. Enciclopedia.us

Don Leandro El Inefable Lucas Manzano, Venezuela, 1919

Don Leandro el inefable es un hito en el cine venezolano por ser la película más antigua que se conserva, fue realizada por Lucas Manzano, en 1918. Su estreno estaba previsto para el 26 de octubre de 1918, justamente el día que “el gobierno toma la decisión de declarar a Caracas en emergencia y suspender todas las actividades que suponen la reunión de grupos numerosos”, a causa de la mortandad que estaba produciendo la “gripe española”, y por la cual perdieron la vida alrededor de 1.500 personas en Caracas, entre las 25.000 que se calcularon en todo el país. Su estreno finalmente se realizó el 11 de enero de 1919, en el Teatro Gran Circo Metropolitano, en la función de las 8:45 p.m.

Nos cuenta Oscar Garbisu, quien trabajó en la restauración de Don Leandro: “La película de la que existían referencias escritas se consideraba como muchas otras extraviadas, pero apareció en 1995 en los depósitos de una empresa fílmica privada. Había perdido al menos un rollo y la copia que tenía en ese momento 76 años de realizada y exhibida, se mostraba en muy mal estado debido a roturas, empates, rayas, hongos, etc. Cinemateca Nacional se hizo cargo de ella, y dada su antigüedad y valor en la historiografía del cine nacional, decidió recuperarla. Para ello, y dada la dificultad técnica involucrada, la envió a la Cinemateca de Bologna en Italia, donde contaban con una amplia experiencia en recuperación de películas antiguas. En el proceso se determinó como un valor agregado que originalmente la película había sido «toneada» a distintos colores, según la intensidad emocional de las diferentes secuencias. Así, el amor era rosado, la felicidad azul, la ira del color de la sangre. Posteriormente, se determinó que este procedimiento de coloración fue realizado por un farmacéutico caraqueño, dueño de una botica en el centro de Caracas, que fabricaba colorante en polvo tipo «wikwiki».

Estas coloraciones artesanales fueron habituales en esa época en las grandes capitales del cine, pero totalmente infrecuente en Latinoamérica. Por ello esta película pasa a ser el único caso conocido de un filme latinoamericano rescatado, con restitución de sus antiguos colores originales.” ¿De qué va la película?: Un provinciano de edad madura llega a Caracas dispuesto a gozar de la vida, convirtiéndose en objeto de burla y explotación por parte de los vividores capitalinos, hasta que la llegada de la hija y otro familiar le hace ver las trampas en que ha caído, y se devuelve con ellos a su pueblo. 

X (Antes Twitter): @cinematecavzl Instagram: @cinematecavzla Facebook: Cinemateca Nacional.

SÍNTESIS: Producción para la década:
41 títulos: 40 cortometrajes (39 No ficción), 1 (Ficción) y 01 largometraje (Ficción).

Distribución y Exhibición:

1913.

● Manuel Enrique Caravallo Granco distribuye y alquila películas para los cines de Caracas y del interior del país. Caracas.

1914

●Agosto. Se inaugura el Nuevo Circo Trébol, antigua plaza de toros, como sala al aire libre. Maracaibo.
● Agosto. Se abre el cine Ferrer, con la presentación de diversas películas, a las que se les adjudicaba un parlamento, desde atrás de la pantalla. Maracaibo.
●Noviembre 30. Se constituye legalmente la Compañía Anónima Cinematográfica y de Espectáculos, con el fin de dedicarse a la compra, venta y alquiler de películas y aparatos cinematográficos; exhibir películas en Caracas y cualquier otra localidad de Venezuela y el exterior. Caracas.
● En Exhibición: Hay registro de Nueve (9) salas funcionando: Teatro nacional: (11/06/1905), exhibe (373) películas, Gran Circo Metropolitano (318), Teatro Municipal, uno de los teatros más antiguos de América Latina. (Destruido en 1812, reinaugurado (01/01/1881), Caracas (22/10/1854), Calcaño (1899), y Olympia. Cine El Ávila (enero de 1914), Cine Chacao, Teatro Casino. Presencia constante de películas francesas, italianas y estadounidenses. Con un total de 1.142 películas exhibidas y 412 películas estrenadas . (Rojas: 1998) 19
1915: Diciembre 7. Se constituye la Sociedad de Cines y Espectáculos Compañía Anónima , transformación de la anterior Compañía Anónima Cinematográfica y de Espectáculos con nuevos accionistas. Caracas, (Abraham, 1997) 20
●Se encuentran seis (6) salas funcionando. Teatro nacional (264 películas), Gran Circo Metropolitano (338 películas), Teatro Municipal, Caracas, Cine Chacao, Teatro Casino. Con un total de 690 películas exhibidas y 203 películas estrenadas. (Rojas: 1998).
●1916. Se abre el Cine Candelaria, ubicado entre las esquinas de Puente Anauco y Puerto Escondido, primera sala construida especialmente para la exhibición cinematográfica, hoy desaparecida. Caracas.
1917 Se inaugura el teatro Princesa, diseñado por Alejandro Chataing, luego remodelado según Gustavo Wallis y rebautizado cine Rialto (Plaza Bolívar), es la sala de cine más antigua en actividad. Caracas.
Se abre el cine Pastora, ubicado en la parroquia del mismo nombre, uno de los primeros intentos de irrigación de estos locales hacia la periferia del casco de la ciudad. Caracas.
● La Sociedad de Cines y Espectáculos, edita su revista Cines y Espectáculos . Caracas. FCN. Filmografía Venezolana 1897-1938. Registra siete (7) títulos.

“El plano de la nostalgia” en «El inventario del olvido” de Guillermo Barrios.

EL PLANO DE LA NOSTALGIA. Guillermo Barrios.

CONTEXTO: Década definida por el conflicto geopolítico colonial y la insatisfacción de algunas potencias europeas ante la repartición del mundo, conflicto que resulta ser el germen para la Primera Guerra Mundial (1914-1919. Marcada por la codicia y la guerra, el mundo vive grandes pugnas por el poder y la supremacía geopolítica. El cine experimenta grandes desarrollos técnicos y narrativos. 21

Música década 1910-1920:

Canciones que marcaron a los que vivieron la década de 1900 en relación con la sociedad y la historia del momento:

Elaboración: Nancy de Miranda, Carlos M. Freitas, Laura Saldarriaga, Andrés Prypchan Actualización: Agosto 2023..

__________________
Montaje WEB: Deny Algimiro. Octubre 2023

  1. https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Gobernantes_de_Venezuela
  2. -MINCI (2010). En Venezuela el petróleo ahora es nuestro. Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información.
  3. -Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografía de Juan Vicente Gómez. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea . Barcelona (España). Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/g/gomez_juan.htm el 9 de enero de 2020.
  4. – Manuel Caballero. (1997). De la “pequeña Venecia” a la “Gran Venezuela”, Caracas, Monte Ávila Editores Latinoamericana, UCV.
  5. -Miranda, Nieves, Prada. “ LA TRANSICIÓN DE VENEZUELA AL RENTISMO PETROLERO, UN ANÁLISIS DESDE LA TEORÍA DE LA DEPENDENCIA. (s/f(. https://conferenciaclacso.org/programa/resumen_ponencia.php?&ponencia=Conf-1-3759-66129&sede=15
  6. -Salvador de la Plaza. (1964). La formación de las clases sociales en Venezuela, Cuadernos Rocinante, Fondo Editorial Salvador de la Plaza
  7. -https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Cotizacion_historica_del_bolivar_con_respecto_al_dolar 
  8. – Modo de Representación Primitivo (MRP):El lenguaje aplicado durante el nacimiento del cine. Se denomina a los Cuadros y Vistas, No ficción (NF). Filmes
    cortos llamados por José E. Monterde, Actualidad Filmada. (1986:159). Ver PDF. https://drive.google.com/file/d/15TEye8zyN50Ntt08XrcuPZ-4hwZb_0E0/view?usp=sharing
  9. – Carlos M. Freitas. (2003). Noticieros “Cinematográficos en Venezuela, hasta mediados del siglo XX .” (artículo inédito)
  10. – Ambretta Marrosu (1997). “Los modelos de la supervivencia” en Panorama histórico del cine en Venezuela. Caracas. Fundación Cinemateca Nacional pp. 19-47. ver PDF. https://drive.google.com/file/d/1XFI_KYmOFnptvunbNAqtWlxuQAIEsOGC/view?usp=sharing
  11. -Filmografía venezolana 1897-1938. (1997). Caracas Fundación Cinemateca Nacional
  12. -Filmografía venezolana 1897-1938. (1997). Ob.cit.
  13. – Fotograma y fotografía de E. Zimmermann en Ricardo Tirado (1987), Memorias y notas del cine venezolano 1897-1959 Tomo I. Fundación Neumann. Caracas. p.23. Filmografía venezolana 1897-1938. (1997). P21
  14. -Pedro Herrera (1997). El cine silente, en Panorama histórico del cine en Venezuela. Caracas. Fundación Cinemateca Nacional. pp. 198. https://drive.google.com/file/d/19lRVpFzQfUEtu2us2etcDhySRZSDbw6Z/view?usp=sharing .
  15. -Ricardo Tirado (1980). Las constantes del Cine Venezolano. Revista M No. 68. Caracas.Año XVI. Abril-junio. Ed. Corimon. (paridad del dólar. 3,35 Bs/ $)
  16. -Jacobo Brender, (1976-77), “Breve historia del cine venezolano” en VISOR 1976-77. Caracas.
  17. – Ambretta Marrosu.(1997). “Los modelos de la supervivencia” en Panorama histórico del cine en Venezuela. Caracas. Fundación AmbrettaMarrosu.LosModelosdelaSupervivencia.pdf
  18. -Ambretta Marrosu (1990), “Manzano y Zimmermann ¿Cineastas fundadores? (Avance de una investigación en curso)” en Anuario ININCO No. 3. Caracas. Instituto de Investigaciones de la Comunicación. Universidad Central de Venezuela.
  19. -Narkis Rojas (1998). Exhibición Cinematográfica en Caracas, 1914-1915. Trabajo Especial de Grado. Escuela de Artes, Mención Cine. Caracas. FHE-UCV. Tutor: Pablo Abraham.
  20. -Pablo Abraham (1997). Cronología del Cine Venezolano 1896-1996 (Inédito).
  21. – Andrés Prypchan (2022) “Preservación Patrimonial. Elaboración de una ruta para realizar un diagnóstico del funcionamiento interno del
    Archivo Fílmico BN-FCN”. Trabajo Especial de Grado. Escuela de Artes, Mención Cine. Caracas. FHE-UCV.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *