1920 ~ 1929

Lectura Sociohistórica

Período Presidencial: Juan Vicente Gómez (1938-1935)


Este período comienza con un hecho relevante: Venezuela se convierte en país petrolero. El total de la exportación de hidrocarburos supera en 1926 al conjunto de la tradicional exportación agropecuaria. La agricultura se debilita y cae para no recobrarse. Acosta (1995) 1.

Segunda etapa del proceso de Implantación.

La segunda etapa del proceso de Implantación estaría constituída por la explotación petrolera, iniciada en firme hacia 1928, con las siguientes manifestaciones: hay ocupación primera y primaria de porciones de territorio, y se establece entre estos focos y los centros del exterior una relación comparable en varios aspectos a la que existía entre los focos del siglo XVI y sus respectivos centros. La ocupación del territorio, que se había detenido a mediados del siglo XVIII por agotamiento de factores dinámicos, no fue posible reanudarla durante todo el siglo XIX, y fue solo bajo el impulso del desarrollo petrolero que la implantación se reanudó.(Carrera Damas. 1997:26) 2

 

La exportación de petróleo se disparó de 1,9% a 91,2% entre 1920 y 1935. 3 Este viene a ser el Primer boom petrolero en la historia venezolana. Para 1929, Venezuela fue el segundo mayor país productor de petróleo (solo por detrás de Estados Unidos) y el mayor exportador de petróleo del mundo. Entre 1911-22 en la explotación petrolera en Venezuela, se entregan los yacimientos en concesión a empresas extranjeras, el Estado venezolano firmó contratos por 50 años con las transnacionales a cambio de sumas insignificantes por concepto de impuestos y regalías. Si bien avanzaba la conquista extranjera del petróleo venezolano, que determinaría la evolución económica posterior, afloraron acontecimientos culturales, marcados excepcionalmente por su carácter nacional; la construcción de carreteras que permitieron la comunicación terrestre del país y facilitaron la creación de una conciencia nacional. Se promulgan Leyes y Reglamentos. La Ley sobre Hidrocarburos ( Gómez permitió a los inversionistas extranjeros participar en la redacción de la primera ley petrolera de Venezuela, en la cual se estableció la figura de las reservas nacionales y un mínimo de regalías del 15%. ). La creación del Banco Obrero y del Banco Agrícola y Pecuario, y la promulgación de la primera Ley del Trabajo, constituyen elementos paradigmáticos. Se realiza el Primer Salón Anual del Círculo de Bellas Artes con jóvenes pintores de la talla de Tito Salas y Armando Reverón.

Con el tiempo, Gómez, llegó a ser el terrateniente más grande de la historia de Venezuela y el gobernante más distinguido, tal vez el más querido por las compañías petroleras internacionales, no solo por su capacidad de entrega que otorgó inmensas concesiones y prebendas, sino también por su gratitud extrema, casi servil, que permitió, inclusive, la participación directa de las compañías en la redacción de la Ley de Hidrocarburos.

Junto a las compañías, el crudo y el celuloide, la dictadura vio extinguirse al país agrícola para dar paso al país minero. El negocio del petróleo se expandió, la economía empezó a depender íntegramente del oro negro, del asfalto y de “la danza de las concesiones” para familiares y amigos a quienes otorgó grandes extensiones de territorio. Fueron miles de hectáreas las que se entregaron en occidente y oriente para que el negocio de las compañías petroleras y sus allegados locales pudiera crecer. El lago de Maracaibo y la cuenca del Orinoco caminaban hacia un paisaje vertical de torres de petróleo. Esta nueva realidad cambió la escena y los hábitos de vida, y provocó una masiva migración interna. La crisis del campo, la necesidad de sobrevivencia y de trabajo, llevaron a miles de campesinos cesantes a cambiar el sombrero de paja por el casco, y la tierra y su bohío por el campamento petrolero. Así fue naciendo el proletariado, junto a los pozos y las torres de los campamentos, esos enclaves de tierras cercadas, “un pequeño estado autónomo dentro del Estado, regido por reglamentos y cuerpos de policías propios que tenían por finalidad asegurar la más exhaustiva explotación de los trabajadores venezolanos ” (Luis Vitale en De Miranda. 2012:492 ) 4 .



Ilustraciones.5

 

La historia de la radiodifusión venezolana (…) arranca exactamente a 1926 con las transmisiones de AYRE,cuando Juan Vicente Gómez, amparado en las disposiciones constitucionales de 1922 y la Ley de Telégrafos y Teléfonos de 1918, otorgó un permiso especial al coronel Arturo Santana, quien formaba parte del cuerpo de guardaespaldas de su hijo José Vicente, para aquellos años vicepresidente de la República. A través de ese permiso, Santana quedó facultado para introducir, vender, arrendar y establecer en Venezuela aparatos para el servicio particular de radio-concierto». Esa licencia, entregada por Gómez, marcó el inicio de la conformación de oligopolios privados en el manejo y control de los medios radioeléctricos venezolanos. Sin embargo, factores de tipo político que involucraron a José Vicente en una supuesta conspiración para matar a su padre, pusieron fin a las transmisiones de AYRE en abril de 1929. Ante tremendo fracaso radiofónico, aparece en escena la figura del científico y comerciante de origen estadounidense William H Phelps , quien había conocido Venezuela en 1896 como investigador ornitológico. Y una vez terminados sus estudios en Estados Unidos, regresó a Venezuela en 1897, pero esta vez a casarse con Alicia Elvira Tucker, una venezolana de San Antonio de Maturín, hija de inmigrantes ingleses. Una vez radicado en Venezuela, y ya casado, Phelps se trasladó, en 1920, a Caracas, junto a su esposa y sus dos hijos, John y William Henry. Fundó en la capital el Almacén Americano, el cual pronto adquiere notoriedad por ser, entre otras cosas, la más importante agencia distribuidora en Venezuela de los automóviles marca Ford que circulaban en el país desde 1911. (Economía en crisis. 2016) 6

1928

Foto del director tomada del Sitio Web
http://cronologiadelcinevenezolano.blogspot.com/ 

A muy temprana edad, Edgar J Anzola comienza a trabajar en E. Waltz & Fils, una firma francesa que se ocupa de la venta de casimires y telas. En 1913, William H Phels,… funda el Almacén Americano en Caracas, Anzola, luego de cursar estudios de electrónica y mecánica automotriz en Estados Unidos, mediante una beca otorgada por Phelps, es encargado de la parte de automóviles, camiones y gasolina y posteriormente del departamento de música al hacerse cargo de la representación de la casa Victor. (…) Durante gran parte de la mitad del siglo XX , el Almacén Americano se convierte en el símbolo de los nuevos patrones de consumo, con sucursales en Barquisimeto, Puerto Cabello, Valencia, Ciudad Bolívar y Maracaibo. Edgar J Anzola se desempeñó hacia los años 30 como su director-gerente. Delgado (2006:32-35) 7


El Almacén Americano se convierte en el símbolo de los nuevos patrones de consumo que se generalizan en el país. Con una maleta repleta de emprendimientos, William H Phelps solicitó a Gómez la respectiva licencia para instalar en la planta alta de su tienda una emisora de radio, la cual le serviría fundamentalmente para difundir anuncios oficiales, transmitir música y, sobre todo, ofrecer los productos que vendía en Almacén Americano.Surgió así, en 1930, la Broadcasting Caracas, cuya denominación en el dial fue 1-BC (Luego «CARACAS 750» y despues  RCR 750 AM). En ese momento, Venezuela adoptó definitivamente el camino de la radiodifusión comercial impuesto en el mundo por Estados Unidos y contrapuesto a la radiodifusión de servicio público que se originó en Francia y luego transitó por el resto de Europa. (Economía en crisis. 2016)

En esas condiciones de vida la conciencia y la organización fueron madurando. Agua, vivienda decente y servicios sanitarios son las primeras reivindicaciones por las que se protesta hacia 1922 y germinaron con fuerza en la primera huelga de 1925 que inaugura, en la edad del petróleo, la lucha por mejores condiciones de existencia. Durante el extendido gobierno de Gómez los partidos tradicionales —conservador y liberal— que habían alimentado las luchas políticas en el Siglo XIX se extinguieron. La oposición al absolutismo y la lucha por los derechos salió de su letargo cuando una generación de jóvenes de la Universidad Central, la llamada “Generación del 28”, fue creciendo en las aulas que habían permanecido cerradas por orden del dictador desde 1912. A partir de su apertura en 1922, los jóvenes van madurando en ideas y pensamiento, y en el carnaval de 1928 con la crítica abierta al absolutismo rompen el silencio que enciende la protesta popular en calles y plazas. Algunos nombres que destacan son Rómulo Betancourt, Andrés Eloy Blanco, Pio Tamayo, Raúl Leoni, Rafael Caldera, Eduardo Machado, Salvador de la Plaza, entre otros. “En febrero hubo discursos, huelgas y disturbios generalizados, los cuales fueron aplastados por la fuerza militar.” (Acosta 1997:182) 8 . Fue el primer movimiento de masas exitoso en tiempos de dictadura y su accionar posterior fue el germen para los cambios y la base para la formación de los nuevos partidos y movimientos políticos de la Venezuela de mediados del Siglo XX.

…Entre las figuras relevantes de esta generación (…) Rómulo Betancourt, Andrés Eloy Blanco, el poeta Pio Tamayo, Raúl Leoni y otras figuras que surgieron de la Semana del Estudiante  Fuente: GuayoyoWeb.info

La Generación del 28 es como se denomina al grupo de estudiantes de la Universidad Central de Venezuela que se alzaron en protesta contra el gobierno tiránico de Juan Vicente Gómez, sufriendo el exilio o la cárcel, como era La Rotunda. Muchos de los venezolanos que moldearon al país de forma política y social a lo largo del siglo XX estuvieron involucrados. Líderes como Rómulo Beancourt, Miguel Otero Silva, Jóvito Villalba y Andrés Eloy Blanco, entre otros.

Mireya Diaz. 2016. 19:00
En la Jornada de Clases Magistrales en la Plaza Bolívar de Chacao (Caracas) entre los invitados el historiador Elías Pino Iturrieta, que dio una lección sobre la Generación del 28, en la que destacó las motivaciones del movimiento que alzó la voz ante una dictadura de Juan Vicente Gómez .

La enfermedad holandesa

Para 1929, Venezuela fue el segundo mayor país productor de petróleo (solo por detrás de Estados Unidos) y el mayor exportador de petróleo del mundo.Con un espectacular desarrollo de la industria, el sector del petróleo había comenzado a dominar todos los demás sectores económicos del país, sin embargo, la producción agrícola comenzó a disminuir drásticamente. Este repentino aumento de la atención al petróleo y el abandono del sector agrario hace que la economía venezolana sufra de un fenómeno conocido por los economistas como la enfermedad holandesa 9 .

El resentimiento popular de las compañías petroleras extranjeras también se hizo evidente y se expresa en diversas formas. Rufino Blanco Fombona, escritor y político venezolano, representa el conflicto entre los trabajadores venezolanos y sus jefes extranjeros en su novela de 1927, “La Bella y la Fiera”:

«Los trabajadores pidieron un aumento de sueldo miserable y los rubios de ojos azules, los hombres que son dueños de millones de dólares, libras esterlinas y florines en bancos europeos y de EE.UU., se negaron.» 10

El economista Domingo Alberto Rangel nos dice sobre Venezuela, el petróleo y sus consecuencias económicas durante siglo XIX y XX:

“El petróleo va a introducir en la escena económica algo nuevo, tal vez más inusitado. El país tendrá un excedente por vez primera en su historia. Venezuela tiene cuando los aventureros de la Shell vislumbran el petróleo en Mene Grande, una economía, de mera subsistencia. Las pautas productivas alimentan y visten a la población aduciendo además los recursos necesarios para reponer los capitales gastados en el esfuerzo pertinente. No hay, stricu sensu, acumulación de capital o reproducción ampliada. La economía vive en un estancamiento relativo que nada ha alterado desde la Colonia. Desde el momento en que cesan las luchas de la Independencia hasta el día en que el taladro hunde su punta en las planicies de Mene Grande, Venezuela no ha agregado casi nada a su patrimonio productivo. En algunas regiones ha habido progresos, con evidente acumulación de capital, pero en otras el retroceso o el derrumbe compensan aquellos raros retoños de civilización.. El petróleo rompe ese pétreo panorama. Desde los años 20, a raíz de la Primera Guerra Mundial, ya Venezuela tiene un excedente neto que va a ser el factor perpetuo de capitalización. Entre el país del siglo XIX y del siglo XX se interpondrá el petróleo por encima de todo… El excedente económico, categoría que no habíamos conocido en nuestro proceso histórico, empieza a brotar y tiende a alcanzar niveles insólitos para un país subdesarrollado. La Venezuela de las cinco décadas que siguen a los años treinta tiene el excedente más alto de América Latina. De un solo golpe, nuestro país se iguala y sobrepasa a países como Brasil y Argentina, de fornidos excedentes por su temprana y vigorosa vocación exportadora.” (Rangel. 2006:45-46) 11

CRONOLOGÍA CINEMATOGRÁFICA:


1924-1940: Cineastas Integrales

Este período ya abarca la compleja mezcla de elementos heterogéneos, la borrosidad de los deslindes,que caracterizará el cine venezolano por lo menos hasta el término máximo que se ha propuesto esta investigación. En él sin embargo, sobresalen dos hechos, relacionados entre sí: la emergencia de un grupo de cineastas que reacciona con su ingeniosidad y dedicación indiscriminada a la primera derrota del cine venezolano en su intento de inscribirse en la evolución mundial del nuevo ,medio; y la fundación y actividad del primer establecimiento cinematográfico de capacidad industrial, para el cual gran parte de esos cineastas entrarán a trabajar como personal técnic o. Marrosu (1988: 29) 12

1924

Con la fundación de la productora Triunfo films, se realiza para el año 1924, La Trepadora de Edgar Anzola y Jacobo Capriles.

1925

Fotograma en  Carlos Delgado (2006).13

 

LECTURA RECOMENDADA:
Producciones Triunfo Film: el cine silente en Caracas, 1924-1928.
Carlos Manuel Delgado Díaz

En el año 1925, encontramos que Anzola-Capriles realizan Carnaval en Caracas , La visita del general Pershing (General norteamericano destacado en la Primera Guerra Mundial); y el mediometraje Amor, tú eres la vida 14.

La empresa Granados Díaz anuncia la revista Sucesos Caraqueños . Inauguración del cine Ayacucho, diseñado por A. Chataing, con más de 1.300 localidades. Caracas, diciembre 19. (Abraham,1997 ). Se estrena en el cine Capitol, Inauguración de la soberbia carretera Caracas-La Guaira , de Carlos Parodi, promocionada como la «primera Revista que se hace en Venezuela de la mañana para la noche». (Marrosu 1997:30) 15 en Caracas, 19 diciembre. Marrosu (inédito.a) FCN. (1997:29) 16

Acosta (1995:69-85) 17 , da cuenta en su trabajo de investigación del proceso que acompaña la creación e instalación de los Laboratorios Cinematográficos y Fotográficos de la Nación (LCFN), adscritos al Ministerio de Obras Públicas; Jacobo Capriles y Fco Granado Díaz trabajan en la dependencia ministerial. El aparato gubernamental interesado difusión y propaganda, establece en 1928. la creación por el cine como vehículo de de estos laboratorios que comenzarán a operar en Donde el Estado instala todo el aparato de producción que ahora asume con pleno control. Destacamos la importación de tecnología actualizada e igualmente el requerimiento especializado. El ingeniero francés Léon Ardoin, de personal viene a supervisar y dirigir la instalación de los Laboratorios; ampliamente acreditado en el gremio cinematográfico francés, como señala Acosta.

Efrain Gómez, sobrino del dictador, implantó el Laboratorio Cinematográfico del Ministerio de Obras Públicas, fundando típicamente, al mismo tiempo, su Maracay Films que le permitía obtener un rendimiento económico. Es interesante notar que el propio Efrain Gómez, prescindiendo de la ventaja intrínseca que significó ser sobrino del dictador, era a su vez un técnico apasionado en sonido. Marrosu (1988:31) 18

Caracteriza esta época un proceso de producción artesanal, incluso a veces en el marco de la empresa familiar. (…) pero este nuevo grupo sufre el reto técnico con mucha mayor severidad, así como el mito de la “fábrica de sueños” (…) llegando los realizadores a asumir integralmente todo el proceso de producción y exhibición. (…) Incluso cuando tienen otras profesiones, están obligados a asumirse como profesionales del cine. Se identifican como técnicos,y como tales se arriesgan a resolver toda clase de problemas para realizar sus películas (…) así como les permitía asumir la realización de sus propios proyectos. Marrosu (1988:30)

En el Estado Lara, Amábilis Cordero funda el Centro de Estudios Cinematográficos y los «Estudios Cinematográficos Lara» e inicia la producción del mediometraje Los milagros de la Divina Pastora. (Ficción-1.800 pies- 35 mm). (Abraham,1997), que logra un marcado éxito nacional 19 .La vida de este pionero también presenta tropiezos y obras inconclusas ante la falta de comprensión y ayuda gubernamental. 20

(…) resistió en Barquisimeto con su pequeña empresa familiar, produciendo autárquicamente un cine que solo se veía en esa ciudad y cuyos vestigios nos evidencian hoy su incomprensión de los alcances expresivos del medio, pero también un asombroso tesón que lo mantuvo activo hasta la década de los 40 Marrosu (1988:31)

 

 

PRODUCCIÓN para la década:
1920-1929: 61 títulos. NF: 49, Cortos 7- Largos:5

Distribución y Exhibición

1922. Se crea la firma Salvador Carcel C.A., empresa distribuidora de cine. Caracas. Aparece la revista de cine Capitol .

1925. La empresa Granados Díaz anuncia la revista Sucesos Caraqueños. Caracas, marzo. Inauguración del cine Ayacucho, diseñado por A. Chataing, con más de 1.300 localida des. Caracas, diciembre 19.

1927. Se edita el primer número de la revista de “cine Iris”.

1929. Creación de la Empresa Distribuidora Rincón y Cía, asociación de A. Ferrebús Rincón con el poeta Manuel F. Rugeles, entre cuyos objetivos estaba la filmación de películas. Maracaibo.

Inventario del olvido , de Guillermo Barrios (1992) . Reseña para este período en Caracas, la apertura de 4 salas con 3.974 butacas. 

EL PLANO DE LA NOSTALGIA. Guillermo Barrios.

CONTEXTO: Años veinte: Esta década está marcada por el horror de la Guerra, el Crack Bursátil de 1929; pero también por el inicio de una tensa paz que duraría dos décadas, la llegada del sonido al cine le da otra dimensión y profundidad como arte, en esta década ocurre la consolidación de la industria de Hollywood, en paralelo a una constante competencia del bloque europeo por la supremacía cinematográfica y económica. 21

Música década 1920-1929: Canciones que marcaron a los que vivieron la década de 1920 en relación con la sociedad y la historia del momento

Elaboración: Nancy de Miranda, Carlos M. Freitas, Laura Saldarriaga, Andrés Prypchan Actualización: Agosto 2023..

__________________
Montaje WEB: Deny Algimiro. Octubre 2023

  1. -José Miguel Acosta, 1995. Laboratorios cinematográficos de la nación: 1927-1935 . En revista Objeto Visual. No.2. Caracas. FCN. pp 61-91.
  2. -Germán Carrera Damas. (1997) Una nación llamada Venezuela . Caracas. Monte Ávila Editores Latinoamericana C.A.
  3. – https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_petroleo_en_Venezuela#cite_note-Wilpert-3
  4. – Luis Vitale, citado por Nancy de Miranda (2012). Cap. “Venezuela” en Cine Comunitario en América Latina y el Caribe. Coord. Alfonso Gumucio. Edición Fundación del Nuevo Cine latinoamericano- CNAC. Caracas. Pp 489-520. ver PDF: https://drive.google.com/file/d/1MN0QdXlMdTRGFi4UXxzysYf7v0VU_B0D/view?usp=sharing
  5. -Ilustraciones. “En Venezuela, el petróleo ahora es nuestro”. (2010). Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información (MINCI).
  6. – https://economiaencrisis.wordpress.com/2016/03/15/rctv-la-historia-de-la-television-en-venezuela/comment-page-1
  7. – Carlos Delgado D. (2006). Edgar J.Anzola . Cuadernos Cineastas Venezolanos. Caracas. FCN.
  8. – José M. Acosta (1997). “Bajo el signo del Estado” en Panorama histórico del cine en Venezuela 1896-1993. Caracas. Fundación Cinemateca Nacional. ver PDF: https://drive.google.com/file/d/1r-QE6G-PQXaOsAKHD9ZjGGOsy74pygZG/view?usp=sharing
  9. – https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_petroleo_en_Venezuela#cite_note-1
  10. – https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_petroleo_en_Venezuela#cite_note-Coronel-16
  11. -Domingo Alberto Rangel, Venezuela en 3 Siglos, Mérida Editores, 2006,
  12. – Ambretta Marrosu (1988). Periodización para una historia del cine venezolano. Anuario ININCO. Caracas.FHE-UCV.
  13. – Carlos M.Delgado D. (2006). Edgar J.Anzola . Cuadernos Cineastas Venezolanos. Caracas FCN.
  14. -El estreno público se efectuó en el cine Rialto el 03 diciembre de 1925. (Delgado, 1997.) Filmografía Venezolana 1897-1938. Caracas FCN. (1997).
  15. -Ambreta Marrosu (1997) “Los modelos de la supervivencia” en Panorama histórico del cine en Venezuela 1896-1993 . ver PDF: https://drive.google.com/file/d/12sgteTxLC6bNxyZgJZn6w0R0gjq6bWx8/view?usp=sharing
  16. -Filmografía Venezolana 1897-1938. Caracas FCN. (1997).
  17. -Acosta (1995). Op. Cit. pp 69-72
  18. – Ambretta Marrosu (1988) Ob.Cit.
  19. -https://www.elimpulso.com/2018/01/14/fotos-divinapastora2018-dia-los-milagros-bajan-del-cielo/
  20. -Jacobo Brender, (1976-77), “Breve historia del cine venezolano” en VISOR 1976-77. Caracas. p. 291.
  21. -Andrés Prypchan (2022) “Preservación Patrimonial. Elaboración de una ruta para realizar un diagnóstico del funcionamiento interno del Archivo Fílmico BN-FCN”. Trabajo Especial de Grado. Escuela de Artes, Mención Cinematografía. Caracas. FHE-UCV.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *